¿Que es el Bautismo Bíblico? Como Verdaderamente lo Presenta la Plabra de Dios por el Pastor Jorge Pino Valenzuela Teólogo de la Iglesia Voz en el Desierto en Chile
Pastor Jorge Pino Valenzuela de la Iglesia Voz en el Desierto en Chile |
- ¿Que es el Bautismo Biblico?:
- Definido por:
- Termino: «Bautizar» es la forma castellanizada de la palabra griega. Su significado primordial es «sumergir», y este dato puede conocerse mediante consulta de un léxico griego, un libro que da la definición de las palabras griegas. (No podríamos conocer el significado que esta palabra griega tuvo en el siglo I, si lo buscáramos en un diccionario del español, porque estos la definirían según la acepción moderna generalizada, y no según el significado que le daba el uso de ella en el siglo I.) Existe una palabra griega que significa «rociar»; su forma castellanizada es rantizo. Asimismo, existe una palabra griega que significa «verter», y esta es queo. En Levítico 14:15–16, de la Septuaginta, se leen las tres palabras anteriores. El sacerdote había de verter el aceite en su mano. Había de sumergir su dedo derecho en el aceite. Después había de rociar el aceite. Tenemos aquí las tres palabras en dos versículos, y la palabra que se traduce por «sumergir» es la raíz de la misma palabra de la cual proviene «bautizar». Lo mismo se puede decir de II Reyes 5:14, el pasaje en el cual se dice que Naamán se sumergió. Parece que había un generalizado entendimiento del significado de la palabra «bautizar» en los tiempos de los apóstoles, de modo que no había polémica en ese tiempo en cuanto a su significado. Estoy convencido de que una persona, que no sepa nada del idioma griego, en el cual fue escrito el Nuevo Testamento, bien puede tomar su Biblia y descubrir qué es el bautismo con solo leer los pasajes en que este se menciona.
- Circunstancias: Al leer varios pasajes, descubrimos que el lugar elegido para los bautismos fue siempre un río o un lugar en el que hubiera «muchas aguas» (Mateo 3:6; Juan 3:23). Antes que Pablo se bautizara, se le dijo que se levantara, como una forma de preparación, para el acto (Hechos 22:16). En el caso del bautismo del noble etíope, tanto el predicador como el hombre a ser bautizado, descendieron al agua antes del bautismo (Hechos 8:38). El bautismo se llevó a cabo mientras estaban dentro del agua. Los hombres inspirados del siglo I, eran sin duda hombres racionales, y las acciones de ellos eran igualmente racionales. No pudieron haber estado actuando de un modo racional si la acción llevada a cabo en el bautismo era el rociar o el verter. El rociar y el verter habrían sido más cómodos sin haber tenido que ir a un río, ni haber descendido al agua. De hecho, si el bautismo suponía solamente el rociar, no podía haber habido razón para tales acciones. La inmersión, en cambio, sí constituye una explicación satisfactoria para ellas. Lo más lógico sería que al elegir un lugar donde hubiera «muchas aguas», el predicador y el candidato a ser bautizado, descendieran ambos al agua, si es que el bautismo supone inmersión. En vista de que hemos de suponer que estos hombres actuaron racionalmente, debemos concluir lógicamente que la práctica continua de esos tiempos era la inmersión.
- Referencias: En el Nuevo Testamento, se hacen algunos comentarios incidentales en relación con el bautismo, comentarios que indican las características de las acciones que suponía. Al hacer tales referencias, no era el propósito primordial del autor definir el bautismo. No obstante, esto fue exactamente lo que hizo al poner de manifiesto ciertas acciones relacionadas con él. Jesús se refirió al bautismo como un nacer del agua, en Juan 3:5. No hay manera de relacionar un nacimiento con el rociar. En vista de que a Jesús se le llama «el primogénito de entre los muertos» (Colosenses 1:18), al compararse Su resurrección con un nacimiento, se deduce que el resucitar nosotros del sepulcro de agua, es asimismo un nacimiento. El autor de Hebreos se refirió a un lavamiento del cuerpo con agua pura, lavamiento que se refiere necesariamente al bautismo (Hebreos 10:22). A la acción de rociar no podría llamársele lavamiento del cuerpo. Pedro aseguró a aquellos a quienes escribía, que el bautismo no consiste en quitar «las inmundicias de la carne, sino [en] la aspiración de una buena conciencia hacia Dios» (I Pedro 3:21). Pedro vio la necesidad de advertirles que el bautismo no tenía como propósito quitar la suciedad del cuerpo. Es obvio que temía que ellos pudieran tener esta idea. Esta advertencia no habría sido necesaria si el bautismo se hubiera llevado a cabo por medio de rociar unas cuantas gotas de agua sobre la cabeza. Estas y otras referencias indican definitivamente la práctica de la inmersión.
- Testimonio Directo: Consideremos ahora algunas afirmaciones que claramente indican en qué consiste el bautismo. Pablo afirmó, refiriéndose a Cristo, que «somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo» (Romanos 6:4). En Colosenses 2:12, escribió que habiendo sido «sepultados con él en el bautismo […] fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos». Si una persona tratara de formular una declaración acerca de lo que ocurre en el acto de inmersión, no podría haberlo hecho con mejores palabras que el decir que fuimos sepultados y resucitados. ¿Puede decir una persona a la que solo le hayan rociado unas cuantas gotas de agua sobre su cabeza, que fue sepultada y resucitada juntamente con Cristo? No podría decirlo con sinceridad.
- ¿Quien Puede Bautizarse?: